martes, 20 de octubre de 2015

punto g


                                               CUAL ERA SU ACTIVIDAD ECONOMICA




 la pesca era practicada en los ríos de la Sabana de Bogotá y las diferentes lagunas, la cacería de venado en subpáramos al sur del territorio y pieles de felino, utilizadas para las bajas temperaturas del valle de los Alcázares.  Las manufacturas, se basaban en la confección de textiles de algodón y la cerámica, la explotación de la sal y las esmeraldas, la minería del cobre, y el trueque.
Como centros de especializados en orfebrería resalta Guatavita, Saquencipá y Pasca. Los indígenas resaltaban[1], que las personas interesadas en hacer ofrecimientos con figuras de oro, debían ir a "Guatavita y Saquencipá" ya que en estos sectores se concentraban orfebres de la cultura Muisca.






punto F

                                                  QUE CLASE DE ALIMENTOS CULTIVABAN


La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc.
punto e

                                                          LOS MUISCAS QUE DEPORTE
                                                                  PRACTICABAN


En las montañas de Boyacá Colombia se encuentran incontables paisajes llenos de leyendas indígenas, los Muiscas eran los habitantes de estas tierras y su vida cotidiana estaba unida a estos terrenos.  La escalada y el senderismo era aprendido por los niños pues en su entorno desarrollaron habilidades para desplazarse entre las rocas y los bosques. En Villa de Leyva, dentro del paisaje cambiante a través de los últimos 500 años, aún sobreviven sus rastros, en arte rupestre y sitios de poder en lugares extremos.  

De este modo podríamos llegar a pensar que ellos indirectamente practicaban deportes extremos ya que además fueron incansables exploradores de cañones, cuevas, valles escondidos, lagunas montañas y muchos más sitios considerados ceremoniales.

Ellos tenían organizado un sistema de trueque, a las ciudades principales concurrían comerciantes de otras regiones y con ellos cambiaban la sal, las esmeraldas, las mantas, las ollas y otras mercancías, por algodón, oro, plátanos, frutas de las tierras calientes y otros elementos que ellos no producían.  Ese modelo de supervivencia les hacía tener pleno conocimiento y técnicas para sacar el mejor provecho de los recursos locales. Ademas eran cazadores; cazaban venados, osos,conejos, curies, tigres, monos,cerdos,salvajes y gran variedad de aves.Otros se dedicaban a la pesca.


No podemos decir desde cuando el montañismo es usado por los humanos, ha sido parte de

su vida en el planeta tierra sin embargo actualmente podemos encontrar una extensa variedad de lugares y senderos que  nos permiten experimentar esa espiritual actividad de llegar a nuestros limites físicos para luego llegar al punto buscado.

"Los sitios son muy diversos y podrá realizar actividades sin igual. Un día de Cnyoning incluye el reconocimiento de cañones con vegetación selvática donde Cauchos y Helechos arborescentes, gigantes lo transportan a un pasado prehistórico. Descensos múltiples hasta de 7 cascadas de 20 a 100 metros llegar al limite. Descender 35 metros en Rapel bajo la tierra, en el famoso Hoyo de La Romera y luego explorar en un recorrido sin precedentes la cueva con estalactitas, estalagmitas y estalagtemas como marco y animales misteriosos  lo llevarán a la tierra de fantasía de Michael Ende.  Y si aún quiere más, realice un descenso de 80 metros, Torrentismo sobre la Cascada Guatoque, lo dejara sin aliento pero revitalizado con la brisa que desciende y se pierde en el fondo del pozo rodeado de selvas de Arrayán. Si un día es poco, podrá realizar tours de montaña de dos o tres días de exploración total con diversas combinaciones de deportes. Senderismo (caminatas en contacto con la naturaleza), Rapel descenso por cuerda en superficies verticales), Torrentismo (descenso sobre cascadas) Espeleología (exploración de cuevas) y Equitación."

punto d

                                                  COMO ERA SU GRUPO FAMILIAR

La base de la organización social muisca era el Clan o familia extensa, emparentadas por vínculos consanguíneos y caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre. Aunque se permitía el matrimonio poligámico, en realidad solo lo practicaba la nobleza. La residencia era patriarcal.
Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las sementeras del cacique u uzaque (Jefe de tribu), quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus.
Los jefes de confederación, los jefes de tribu y los sacerdotes formaban una clase superior, que se apropiaba de parte de los excedentes de producción agrícola y minera. Ello originó la diferenciación de grupos dentro de la sociedad y condujo a la formación de clases y al surgimiento de la propiedad privada y del estado. La apropiación de los excedentes de producción se efectuaba mediante el cobro de un tributo o impuesto, que debían pagarse en especie, y del trabajo, obligatorio también, en los cultivos de los jefes de tribu y de los sacerdotes. Este sistema impidió que se estableciera la esclavitud en la sociedad muisca.

punto c

                                                 CUAL ERA SU ESCRITURA
                         
El idioma muisca o chibcha (autoglotónimo muysccubun */mʷɨskkuβun/) es una lengua extinta perteneciente al subgrupomagdalénico de la familia lingüística chibchense que fue hablada en el actual territorio del altiplano cundiboyacense. Debido al gran número de sus hablantes, en 1580 fue declarada Lengua General del Nuevo Reino de Granada. Se crearon cátedras de Lengua General en Santa Fe donde  se enseñaba el idioma muisca a los sacerdotes que  debían evangelizar a los indígenas de los «valles de Bogotá y Tunja», epicentros de sus dos principales dialectos. El idioma muisca es conocido gracias a las crónicas y las "fuentes primarias de la lengua muisca", cinco documentos de corte lingüístico elaborados a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII por misioneros de las órdenes dominica y agustiniana con el único interés de evangelizar a los indígenas muiscas.
Estas actividades estimularon la elaboración de gramáticas, catecismos y vocabularios, unos inéditos y otros publicados, que hicieron pasar el idioma muisca de lengua ágrafa a lengua escrita, lo que permitió a filólogos y linguistas del siglo XIX acercarse al conocimiento de dicha lengua, extinguida oficialmente a raíz de la Real Cédula de Carlos III que ordenó el 16 de abril de 1770la enseñanza del castellano como lengua oficial del Imperio. Sin embargo, desde mucho antes el idioma muisca había dejado de hablarse en algunos lugares del altiplano, como prueba el hecho de que en Tabio, el 17 de marzo de 1751, el Fiscal Protector don Juan Antonio Peñalver inició visita a dicho municipio y a su agregado Subachoque, pregonando en la plaza «por voz de lengua española por no hablarse ya la de los indios